Vistas de página en total

jueves, 28 de mayo de 2015

Amores a destiempo

Melancolía pura
arrebatos de deseo
suspiros en la nada
un sueño
un recuerdo
la utopía nos une
y al final...

¿qué es el tiempo?
una mirada
un momento
aquel instante de encuentro
sintonía y desencuentro
y luego, nada.

Un libro para pensar Latinoamérica

“América Latina, olhares e perspectivas” un libro con título en portugués pero con textos publicados también en español, se presentó el martes 26 de mayo en la Fundación Cultural de Foz de Yguazú, Brasil. El evento, más que la presentación del material, fue también un hito en la historia de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, una institución de educación superior, pensada desde y para un continente diverso y desigual.
El Prof. Nilson Araújo celebra el lanzamiento del libro. A su
izquierda el Prof. Gentil Corazza y a su derecha la Prof
Clara Suárez. 

“Nació en los corredores de la UNILA, en el ir y venir de profesores de todas las disciplinas, de todas las nacionalidades, de todas las creencias políticas y sociales que el mundo brindaba a una universidad que iniciaba su camino…”, dice la profesora Clara Suárez Cruz, una de las organizadoras.

Cuentan los autores, que el libro nació cuando se reunían para discutir el diseño de una disciplina de la que no existían modelos de inspiración: “Fundamentos de América Latina”. Esta cátedra pasó a ser obligatoria para todos los estudiantes de la UNILA.

La profesora Clara relata que desde un inicio, por decisión del grupo de profesores, se resolvió que el profesor Nilson Araújo De Souza, organizaría las discusiones, la planificación, al tiempo que promovía la pesquisa e interacción entre todos los participantes del proyecto.

“Al final de una de esas productivas reuniones, donde se discutían temas de economía, de política, de arte, imaginé que tanta euforia intelectual podría perderse en el tiempo. Debíamos registrar, recuperar, guardar la memoria de esos días... y propuse un libro. El profesor Gentil Corazza con la eficiencia de economista poeta y la paciencia de un monge medieval, combinó temas, propuestas, movió montañas... La experiencia colectiva nos hizo sentir personajes de los murales de Latinoamérica. Y si, nuestro libro es un refresco de los comienzos de la Unila”, señala la profesora Clara.

El libro abre con la cuestión de la identidad latinoamericana, donde se intenta hacer una reflexión sobre la diversidad cultural, étnica y sexual de los pueblos que vivían en continente a lo largo de su larga historia de más de 50 mil años. Aborda también las relaciones de América Latina con los Estados Unidos, el tema de la democracia en el continente, la dependencia, la crisis y las nuevas configuraciones del Estado en América Latina, la música latinoamericana en su diversidad, tanto la música negra como la de inspiración religiosa y el rap-gospel, y la música erudita de tradición occidental europea, las cuestiones relativas a la literatura en América Latina, las vanguardias hispanoamericanas y el modernismo brasileño, la intelectualidad nativa, sus escritores y artistas, los varios caminos de reflexión y re-evaluación del pensamiento no sólo artístico y literario, sino sobre todo, histórico y social.

Uno de los focos centrales del libro está en el análisis del desarrollo y el proceso de integración de América Latina, en sus múltiples dimensiones como el productivo, comercial, social, político y cultural. Se plantean preguntas como: ¿cuáles son las posibilidades del desarrollo económico en un país con capitalismo dependiente? ¿Cómo la forma de inserción internacional de América Latina interfiere en sus procesos de integración? ¿En qué medida los nuevos nacionalismos pueden dejar de ser un obstáculo y se pueden transformar en una fuerza de integración de América Latina?

En UNILA convergen reflexiones de docentes y estudiantes. Ante este fenómeno, el profesor Gentil Corazza, uno de los organizadores del libro dice: “América Nuestra Latina, tan una y tan diversa, ¿cuántas miradas son necesarias para tu diversidad? América Nuestra Latina, ¿con cuántas perspectivas se puede construir tu unidad?

El libro “América Latina: olhares e perspectivas” es un conjunto de aportes de los profesores:

Gerson Galo Ledezma Meneses, Paulo Renato Da Silva, Fabricio Pereira Da Silva, Luisa María Nunes de Moura, Angela Maria de Souza, Juliane Cristina Larsen, Diana Araujo Pereira, Clara Agustina Suárez, Pedro Granados, Jorge Anthonio e Silva, Danielle Araujo, Senilde Alcantara Guanaes, Claudia Lucia Bisaggio, Nilson Araujo de Souza, Gentil Corazza, Luciano Wexell Severo y Wolney Roberto Carvalho. 

Un libro para pensar otro continente posible. 

domingo, 24 de mayo de 2015

La Sociedad Filarmónica Alto Paraná y sus proyectos para el 2015

La Sociedad Filarmónica Alto Paraná es una organización sin fines de lucro, integrada por amantes de la música y de las bellas artes. Se conformó con el objetivo de contribuir decididamente a difundir y fortalecer el arte musical en nuestra región. Como primer paso hacia este objetivo se creó la Orquesta Alto Paraná, un organismo musical que debutóa sala llena y con éxito rotundo el 26 de Julio del 2014 en el salón auditorio del Colegio Inmaculada Concepción de Ciudad del Este
La Orquesta Alto Paraná en su concierto debut.
Crédito: Jacky Ayala. 

La orquesta es la encargada de acercar a los ciudadanos del décimo departamento, las grandes obras del repertorio universal, como así también piezas musicales de carácter popular y folclórico. En su debut, la orquesta integrada por músicos locales que han estudiado en el exterior, bajo la dirección del maestro Juan Ramón Vera, interpretaron composiciones de música clásica internacional, de autores como Juan Sebastián Bach, Mozart y Vivaldi, y de grandes maestros paraguayos como José Asunción Flores y Herminio Giménez.

El director de la Orquesta Filarmónica Alto Paraná, Juan Ramón Vera, dio a conocer la agenda de Proyectos Artísticos del 2015. Comentó que estas actividades están previstas como parte del “proceso de consolidar y expandir el trabajo de difusión y fortalecimiento de la música orquestal iniciado el año pasado, a través de la Orquesta Alto Paraná”.

El primer concierto fue este 23 de Mayo: Paraguay Orquestal, Un concierto con música paraguaya escrita o arreglada para orquesta. Este evento tuvo como invitados a destacados cantantes del Alto Paraná.

La siguiente actividad será un concierto didáctico llamado Paraguay Tierra de Música y Músicos. El evento didáctico interactivo tiene por objetivo acercar a niños y jóvenes de los colegios, la música paraguaya con sus creadores, historias y anécdotas, en fechas patrias. Juan Ramón Vera comentó que se busca brindar a los niños y adolescentes la posibilidad de conocer y valorar el arte musical de Paraguay, para así colaborar con la formación del sentido de pertenencia que tanto hace falta en esta parte del país.

En Julio, la Sociedad Filarmónica va al cine y prevé un concierto con las bandas sonoras de las películas que hicieron historia en el séptimo arte. Vera explica que para este evento, se llevará a cabo una votación para que las personas elijan las bandas sonoras que quisieran escuchar en el concierto.

Para la primavera, en Septiembre se anuncia Filarmorock. Será un evento en que sonidos de la Orquesta Alto Paraná se combinarán explosivamente a las guitarras eléctricas, voces y un coro formado por jóvenes de los distintos colegios del departamento para interpretar a los grandes clásicos del Pop y del Rock.

Concierto navideño de la Orquesta Alto Paraná en Foz
de Yguazú, Brasil, en diciembre de 2014. 
Y para cerrar el año, en Diciembre se anuncia un concierto de villancicos llamado Estampas Navideñas. Al igual que en 2014, la Orquesta Alto Paraná acompañada de solistas de canto y coro, ofrecerán a las familias altoparanaenses, a través de una gira de conciertos, lo mejor del repertorio del navideño. La Sociedad Filarmónica tuvo una experiencia exitosa con la primera edición de conciertos navideños realizados en diciembre del año pasado. El primer concierto de villancicos se realizó el 18 de diciembre de 2014 en el patio de comidas del Shopping Zuni de Ciudad del Este. El mismo show se reprodujo en la ciudad fronteriza brasileña de Foz de Yguazú, el 19 de diciembre. El concierto se realizó en la Plaza de la Biblia y tuvo una excelente aceptación del público. 


La Sociedad Filarmónica Alto Paraná presentó oficialmente su agenda de actividades para el año 2015, en una reunión realizada el pasado 12 de marzo en la Escuela de Música, Breakthoven de Ciudad del Este. El director de la orquesta, Juan Ramón Vera, resaltó que la Sociedad Filarmónica está abierta a todas las personas que quieran enterarse de los proyectos artísticos como así también colaborar para alcanzar los objetivos. Las personas interesadas en apoyar los emprendimientos culturales de la SFAP pueden llamar al (0973) 522 594

América Latina

Soy América Latina
con mis venas abiertas
desangrándome
colonizada 
pero con ansias
de emancipación
de relaciones igualitarias
cansada de extractivismos
con ganas de dar
pero sin abusos de poder.
Soy América Latina
quiero equidad
una relación en igualdad de condiciones
no quiero prácticas de acumulación
que llevan lo mejor de mí
dejándome pobre, vacía...
Soy América Latina
levantándose desde adentro
resistiendo
no quiero unilateralidad invasiva
tengo voz, grito
y aunque cueste la vida
soy América Latina.

domingo, 10 de mayo de 2015

Gritos del Monday y el desafío de hacer cine en Paraguay*

Un equipo de casi 100 personas, en su mayoría jóvenes, lleva adelante el desafío de lograr la primera película de terror en Paraguay: Gritos del Monday. El estreno está previsto para el 2015, año en que también se anuncia el estreno de más de 20 películas nacionales. En cuanto a expectativas, Gritos y la película biográfica Mangoré, lideran la lista, según el productor ejecutivo, David Miranda Moral. “La gente está muy entusiasmada, creo que el género terror ayuda a crear esa expectativa”, señala.
El equipo de producción grabando una de las escenas
de la película. Foto: GDM.

El 50 por ciento de las escenas ya fueron filmadas en distintos puntos de Alto Paraná. Los saltos del Monday de Presidente Franco, el Paraná Country Club de Hernandarias, la iglesia del Espíritu Santo del área 4 de Ciudad del Este, son algunos de los escenarios que se verán en la pantalla gigante.

El director Héctor Rodríguez, el guionista Justiniano Zaracho y el productor ejecutivo David Miranda se dedican exclusivamente al desarrollo de la película desde abril de 2014. Antes, dividían el cine con otras actividades laborales, por cuestiones económicas. Pero decidieron entregar alma y corazón a este proyecto que saldrá a la luz “contra viento y marea”, de acuerdo a las palabras de Miranda.

Solamente el concepto de la película difundido en febrero de 2014 costó aproximadamente 20 mil dolares americanos. El productor David Miranda señala que el principal desafío es conquistar a los empresarios para conseguir recursos y financiar la película. Cuenta que ya lograron el apoyo de varias firmas. De parte del Estado, lograron aportes del Cabildo y la Secretaría Nacional de Cultura.

“Nadie se da cuenta que el cine es aglutinador de varias áreas. Por ejemplo, cuando estuvimos filmando en el Country, usamos la casa de una señora a quien le pagamos por usar su residencia como locación. También ganaron los que arreglaron la casa”, indica Miranda. Sostiene que la producción cinematográfica beneficia económicamente a muchas personas y que es una cuestión que de a poco se va entendiendo.

Afirma que los productores de la película “7 cajas” iniciaron una revolución comercial en el cine nacional, ya que fueron los primeros en golpear puertas y pedir auspicios para una película en nuestro país. “Hay una pequeña apertura. Estamos batallando para que los empresarios vean el cine como una forma de hacer negocios”, dice Miranda.

Grabación de una escena en el Paraná Country Club.
Foto: GDM.
El equipo de Gritos lleva más de un año trabajando en la película. Un 20 por ciento tiene experiencia en producción cinematográfica, el 80 por ciento vive por primera vez esta experiencia.
Para David Miranda, en todo este tiempo, el principal logro fue hacer cine en Paraguay.

“Es como ser un héroe, porque desde el comienzo tuvimos muchos tropiezos, hubo gente que nos puso palos en la rueda. Pero contra viento y marea seguimos sobreviviendo”, afirma.

¿Qué se debe hacer para incentivar una industria cinematográfica en Paraguay? El director de Gritos, Héctor Rodríguez, plantea mostrar lo que es la marca país en una región, lo que genera, cuánto cuesta y cuánto se recupera. Sugiere a las productoras cinemátográficas no inflar presupuestos y trabajar en conjunto con las empresas al buscar la mejor manera de hacer marketing en la película, sin que la misma parezca cargada de publicidad. Y sobre todo,  dar a conocer al público por qué es bueno asistir una película nacional.  

“Estamos con un equipo, a full trabajando para producir y ofrecer al público una película de nivel, que pueda competir en cualquier lado”, afirma el guionistra, Justiniano Zaracho. Finalmente, sólo queda esperar. La divulgación libre del trailer está prevista para Julio de este año.

Ficha técnica de Gritos del Monday
Dirección: Héctor Rodríguez
Guión: Justiniano Saracho
Idea: Marlene Aguilera
Actrices/Actores: Solange MéndezKatia Mármori, Constatino Masi, Carlos Rizzi, Teresa Villalba, Justiniano Zaracho y Clotilde Cabral.
Producción: David Miranda
Productora: GDM
Género: Terror
Sinopsis
Un grupo de estudiantes de Ingeniería Ambiental realizan un trabajo en la Reserva Ecológica de los Saltos del Monday. Los alumnos deciden acampar y en medio de la oscura noche, son sorprendidos por un hecho que les afectará por varios días, en especial a una de las estudiantes. Sus padres deciden buscar ayuda acudiendo a todas las ciencias y pseudociencias, mientras sus compañeros investigan qué sucedió realmente en la noche del campamento. La ayuda llega de la manera más sorprendente, luego de mucha tensión. 

*Entrevista publicada en el Periódico Máxima Expresión de Ciudad del Este. 

“Se nota una evolución bastante importante en el cine paraguayo”*

Ray Armele, cineasta, comunicador, docente, tiene estudios realizados en Artes Plásticas, Publicidad, Ciencias de la Comunicación, Locución Periodística y Pedagogía de la Educación Superior. Ha cursado Seminarios de Producción Cinematográfica y Televisiva, así como Talleres de Periodismo y Tecnologías de Video y TV en la SFP de París, la BBC y TV AM de Londres y RTVE de Madrid.
Ray Armele, cineasta paraguayo.
Foto: Manuel López Machuca.

Ha realizado cortometrajes y largometrajes obteniendo premios nacionales e internacionales, ha dirigido programas de televisión y en diarios y revistas, ha publicado como comentarista de cine y teatro. Es socio fundador y primer presidente de la OPRAP, Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo, e integrante de la Cámara de Empresas Productoras de Cine y TV.

Estuvo el 31 de enero pasado en Ciudad del Este, dictando un curso para escribir guión de cine, en el Hotel Amares, invitado por una joven productora, Patricia Silva. Máxima Expresión aprovechó su presencia para la entrevista que compartimos a continuación, como un seguimiento a la temática cine en Paraguay.

¿En qué nivel estamos hoy en terminos de producción audiovisual en Paraguay?
Hay un paso bastante importante y que se refleja justamente en lo que yo decía en una entrevista que aparece en un documental, donde me preguntaban justamente cual era mi opinión, o como yo clasificaria al cine paraguayo. Y en aquel momento yo le di una denominación, que era el cine “muã.. que es la luciérnaga, que es intermitente, no tiene continuidad. Esa fue una apreciación y que le dio título a este documental que hizo Miguel López. Y quedó… porque eso es lo que yo veía en ese momento. Hoy creo que se nota una evolución bastante importante. Quizá no estamos todavía a nivel óptimo, pero si creo que hemos dejado esa intermitencia. Hay una mayor continuidad, se habla que en 2015 va haber una cantidad importante de largometrajes que se exhibirán en salas de cine y otras que están en proceso. Hay un salto cuantitativo, lo importante es también que se dé un salto cualitativo. Pero ayuda, porque cuando hay mayor cantidad, hay más posiblidad de que hayan películas buenas. De diez, por lo menos una o dos pueden ser buenas, antes teníamos muy poco y no se podía dar esa proporción. Entonces es como para ser muy optimistas.

Siempre se habla que en Paraguay es difícil hacer cine, porque es difícil conseguir recursos y gente que sepa hacer cine…
No más que en otros países…

¿No más que en otros países?
En todos los países también el principio de cualquier actividad siempre es complicado.  Siempre exige mucho.

¿Qué es necesario para potenciar el cine en Paraguay? Por ejemplo, en Alto Paraná, hablando por ejemplo de un desarrollo regional del séptimo arte…
Hay un conjunto de actividades o de acciones, que tienen que ver con la formación, que es fundamental. Hay que tratar que la gente se capacite, que no haga simplemente las cosas por hacer sino que entienda por qué se está haciendo de una determinada manera.

Y teniendo en cuenta que en Alto Paraná no hay universidades con la carrera de cine, ¿como lograr esa formación?
Hay que ver qué es lo que hay y como se puede complementar. Si no hay carreras de audiovisual, entonces ver si dentro de las carreras de comunicación, se pueden incorporar talleres. Importante atraer a profesores que puedan hablar de su experiencia y que puedan traer material didáctico, porque de cine hay muchos libros y documentales, materiales didácticos que pueden ser útiles, hay que ver muchas películas, muchos cortos. Y yo creo que es todo un proceso, yo creo que la parte de formación es importante, pero la profesionalización implica también crear todo un sistema de trabajo donde los canales, las salas de cine, el público, los dirigentes sociales tengan una cierta receptividad, así como la tienen hacia otras áreas económicas, como la producción agrícola, ganadera, etc.

Ray Armele dictando un curso sobre cine en Ciudad del Este.
Foto: Manuel López Machuca.
¿Se puede ver también al cine como parte de la economía?
De hecho el cine está dentro de lo que hoy se conoce como economía naranja o economía creativa. Entonces en función a eso y al impulso que puede dar a un grupo importante de gente que trabaja en las distintas áreas del audiovisual, los dirigentes tienen que prestar atención a eso. Es una industria que no contamina el ambiente, que no tiene efectos tóxicos como si lo tiene cierta agricultura muy proclive a generar problemas de salud, como se está revelando en este momento. Eso no pasa con el cine, da trabajo y ayuda a una superación de gente de distintos niveles sociales y culturales, muy diversos, incluso hay diversas actividades afines que no son directamente artísticas como el catering, transporte, alojamiento, hay muchísimas profesiones.

¿Entonces es todo un campo por explorar?
Cuando te decía que en otros países han tenido las mismas dificultades, quizá lo que nosotros no tengamos es una suerte que tuvieron en Estados Unidos, que el cine cayó en manos de gente muy peleadora como son los judíos. Los empresarios judíos son los que desarrollaron el cine en los Estados Unidos, que aprendieron a pelear contra esas dificultades. Tenían problemas de impuestos, que se querían cobrar porque eran muy elevados. Entonces migran a California y establecen Hollywood, negocian con los bancos y consiguen créditos blandos, negocian con el Gobierno para hacer películas bélicas con soldados, etc., entonces el Gobierno les apoya, se abaratan costos en ese sentido. Y crean todo un sistema de marketing, lo que significa el Star sistem, la promoción de las estrellas, toda una estructura que floreció por ese trabajo empecinado, constante que impulsaron estos empresarios.

¿En Paraguay hay organizaciones que aglutinan a cineastas?
Obviamente hay varias, pero todavía no estamos trabajando a nivel empresarial. Quizá ese es el pequeño problemita al cual nos enfrentamos. No estamos trabajando como los productores de leche, de carne o de soja, que pelean por conseguir apoyo gubernamental, de los congresistas, de la sociedad en general para promover sus productos. Encontraron la manera de ofrecer su producto al público en igualdad o mejores condiciones que los extranjeros. Nosotros no podemos hacer eso, porque por ejemplo los cines están inundados de películas norteamericanas, entonces nuestro producto no está en igualdad de condiciones. Necesitamos apoyo gubernamental, de los exhibidores, de la prensa para que nuestro producto esté en igualdad, ni siquiera pedimos más de lo que los otros tienen, que son industrias más desarrolladas que la nuestra.

¿Hay alguna iniciativa que se haya presentado al Gobierno?
Está la ley de cine, que se ha presentado.

¿En qué instancia está ahora ese proyecto legislativo?
Quedó en la Comisión de Cultura del Senado. No pasó. Tuvo bastante resistencia, sobre todo de algunos sectores de la prensa que objetaban que era una ley que creaba nuevos impuestos. Hay una tendencia a evitar. La mayoría de los periodistas y algunos economistas recomiendan no crear nuevos impuestos, porque se piensa que crecerá la burocracia estatal y que la economía va a retroceder en vez de avanzar. Entonces esa es una contra que tenemos, pero las dificultades están para ser enfrentadas.

Este tipo de cursos es una forma también de fomentar la producción audiovisual,  ¿esto ayudaría a lograr estos factores que son necesarios para consolidar una industria audiovisual?
Si. Es obvio que la capacidad de hacer algo es uno de los factores para que ese algo tenga una demanda en el mercado. Es una forma de que haya gente que se dedique al cultivo de una determinada producción. Pero tiene que haber otras cosas. Sino nos pasará como los productores de sésamo que se quejan de que sus productos se dejaron de comprar. Por suerte, en el exterior nuestra producción cinematográfica está empezando a tener más aceptación, inclusive más que acá. Acá lo triste y doloroso es que los canales de televisión no le dan apoyo al cine paraguayo. Es decir los productores, Carlos Maneglia, Tana Schémbori, que tanto éxito han tenido con 7 cajas, trabajan más en publicidad. Han hecho un par de programas de televisión, pero no tienen una continuidad en la televisión, como la mayoría de los colegas. Que nos manejamos más con documentales o cortos publicitarios. Muy pocos son. La televisión genera productos que van todos en la misma línea, un determinado tipo de entretenimiento que siempre va para determinado tipo de público, no hay una variedad, no hay ficción, no hay entretenimientos de otro tipo, no hay programas infantiles, cosa que se evidenció con la muerte de Tito García, un hombre que dentro de todo fue marginado por la televisión. Es decir, su programa dejó de existir hace mucho. Tenía pequeñas participaciones en programas, pero fue un talento desperdiciado. En cualquier otro país estaría haciendo un programa diario, dentro de una franja infantil, un programa espectacular para niños. Creo que tenemos talento en todas las áreas, guionistas, directores, camarógrafos muy creativos, que no están siendo valorados porque se da preferencia a determinados géneros, que creo le facilitan la tarea a los que manejan la programación de los canales. Entonces no se da eso que ya aparece a nivel regional, que uno ve en Argentina, en Brasil, en Europa, en Estados Unidos, que los canales son socios de las grandes productoras cinematográficas. Y de repente una película es el inicio de una serie, o una serie genera la producción de una película, hay ese cruce que es muy productivo, muy provechoso, incluso con el teatro que también vemos que directores de cine en otros países, dirigen teatro también. Actores que actúan en televisión, aparecen también en el cine. Hay ese cruce en distintias disciplinas, que hasta ahora en Paraguay no se ve.   

Lo destacado: 
“Hay un salto cuantitativo, lo importante es también que se dé un salto cualitativo”

“El cine está dentro de lo que hoy se conoce como economía naranja o creativa (…) Los dirigentes tienen que prestar atención a eso”
“Acá lo triste y doloroso es que los canales de televisión no le dan apoyo al cine paraguayo”
 *Entrevista publicada en el Periódico Máxima Expresión.

viernes, 8 de mayo de 2015

Embajador de Ecuador: “Debemos democratizar la revolución”

Es Embajador itinerante para temas estratégicos de Ecuador. El viernes 8 de mayo, estuvo en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, ubicada en Foz de Yguazú (Brasil), fortaleciendo una red de universidades para enfocar la mirada hacia las tendencias de transformación política, económica, social y cultural, que se están dando en los países de América Latina.
 
Ramón Torres recordó la necesidad de liderazgos integradores
en América Latina. Foto: Télam (Arg.) 
Ramón Torres Galarza es Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Internacional del Ecuador, con maestrías y diplomados en Derechos Humanos, Gerencia Política, Estudios de África e Investigación. Se desempeñó como Delegado Presidencial del Ecuador para UNASUR y ejerció otros cargos diplomáticos importantes. En una reunión con autoridades, docentes y estudiantes de UNILA habló de la importancia de generar liderazgos integradores en América Latina, resignificar la democracia y la revolución, poner en diálogo estos conceptos que se han negado mutuamente a lo largo de la historia.

En esta entrevista, comparte el objetivo de su visita a la triple frontera, valora este territorio y el simbolismo que carga la UNILA desde su creación, como un espacio para la integración latinamericana. Presentó el Programa Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia, que dirige en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y del cual UNILA ya forma parte.

¿Cómo nace el Instituto de Altos Estudios Nacionales? Comentó usted durante su charla que antes tenía una función militar y ahora han redireccionado su visión…
El Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador en este momento, en el Gobierno de la Revolución Ciudadana, es un instituto que forma cuadros de talento humano para la administración y gerencia del Estado, para la administración y gerencia del interés público en el Estado, para que desarrollen capacidades de administración y gestión sobre la cosa pública con altos niveles de eficiencia para lograr una formación de alto nivel, posgrados, maestrías y doctorados que permitan mejorar la calidad en la administración pública. En ese sentido, el Instituto supera una vieja vinculación institucional sólo con las fuerzas armadas, para cumplir objetivos de seguridad nacional y defensa.

Foto: Portal ABC de España. 
Esa es una propuesta que yo formulo como embajador itinerante del Ecuador para temas estratégicos, para que el Instituto de Altos Estudios Nacionales, el Instituto para la Democracia y FLACSO Ecuador incorporen este programa y propongan/propongamos, a un conjunto, a una red de universidades, de las más prestigiosas de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay, una primera caracterización, un primer esfuerzo para mirar cuáles son las tendencias de transformación política, económica, social, cultural, que existen en estos países de América Latina, en este momento. Buscamos enfrentar matrices ideológicas, políticas, académicas y mediáticas que califican o descalifican nuestros procesos sin comprender su singularidad, sin comprender sus especificidades. En ese sentido es muy importante que desarrollemos en la región, en nuestras universidades, capacidades propias de pensamiento, de epistemología, para resignificar nuestros procesos, y lo hacemos a partir de una red de universidades donde están algunas de las mejores de estos seis países, y tenemos como organizaciones regionales, miembros del programa a CLACSO, la FLACSO, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos y el Centro Nacional de Estudios Superiores para la Comunicación en América Latina, porque precisamente con ellos nos interesa pensar el tema de enfrentar matrices mediáticas.   

Tenemos un Consejo Consultivo donde están parte de los más importantes pensadores latinoamericanos, y estamos estos días en Brasil consolidando una red de universidades de las más importantes del Brasil, y estamos precisamente en UNILA, porque fue durante el Gobierno de Lula la creación de la Universidad de la Integración Latinoamericana, porque es la universidad que no solamente tiene un valor simbólico, sino que se encuentra en un lugar donde confluyen culturas, donde confluye y se articula una biodiversidad maravillosa, es triple frontera de países y hay un multiculturalismo entre Paraguay, Argentina y Brasil, que debemos observar, que debemos aprender, creo que Foz, creo que la Unila, son un espacio, un punto de aprendizaje sobre interculturalidad e integración latinoamericana, que todos los latinoamericanos deberíamos venir a aprender y ver. Por eso es grato conversar con una estudiante paraguaya, en la UNILA, sobre los temas de integración. Decirte que Paraguay constituye para nosotros, para la reflexión de Democracias en Revolución,
¿Cómo ve Ecuador al Paraguay? 
una importante experiencia de aprendizaje
.
Tú sabes que en Paraguay se dieron las condiciones para en primer lugar, generar una matriz mediática, que generó condiciones para un golpe certero de Estado, un golpe que permitió que las condiciones de Paraguay en la defensa de la democracia paraguaya, haga que nuestros cancilleres, nuestros presidentes latinoamericanos, la UNASUR, el ALBA, apoyen al proceso paraguayo para que sea el pueblo paraguayo y sus instituciones las que resuelvan con más democracia, esos aspectos. Por eso es importante comprender, que hoy América Latina vive un momento, un tiempo en que debemos desarrollarnos en paz y en democracia, no debemos admitir injerencias, no debemos dar posibilidad a golpes fallidos o certeros de Estado, debemos dar continuidad a que la garantía de la democracia permita vivir mejor a la gente, que la democracia sirva para mejorar condiciones de empleo, ese es el valor de la democracia, esa es la calidad de la democracia que necesitamos. Estamos seguros y confiamos que el pueblo paraguayo va a encontrar ese camino en democracia.

Revolución y democracia, dos conceptos que muchas veces se contraponen o se niegan entre sí, ¿por qué eligieron esa denominación para el programa?
Porque los procesos de transformación política en América Latina en este momento buscan transformar, buscan resignificar, buscan ampliar, mejorar en forma y en contenido la democracia, no podemos pensar que los  ciudadanos latinoamericanos vivimos en democracia porque solamente se reconocen nuestros derechos civiles o nuestros  derechos políticos. Un ciudadano que no pueda ejercer derechos económicos, un ciudadano que no pueda tener trabajo, vida digna, empleo, educación, salud, vivienda, ¿en qué democracia puede vivir? Solamente acude a las direcciones y malvive o sobrevive una democracia que no representa los intereses más fundamentales de sus ciudadanos. Una democracia que se ampara solamente en las formas, una democracia que sólo cree que es tal cuando convoca a elecciones, entonces, las transformaciones revolucionarias, las rupturas revolucionarias, las transformaciones que son rápidas profundas y radicales, son transformaciones que no tienen que ver sólo con el socialismo o por la vía armada, porque precisamente los procesos de transformación revolucionaria en América Latina, tienen que jugar en el marco, en la cancha, en el juego de la democracia, porque se legitiman electoralmente y porque debemos desechar la idea de vía armada, de hegemonía, de pensamiento único. Debemos desarrollar una democratización de la revolución, para que este encuentro que es mutuo, que es dialécticamente importante entre democracia y revolución, como dos malas palabras que se generaban, era malo hablar de democracia para las izquierdas y era malo hablar de revolución para las derechas. En ese sentido hay entonces una mutua condicionalidad que es de fundamental importancia. América Latina vive un momento excepcional. Sin embargo, aún en los limites económicos, América Latina ha logrado distribuir su riqueza, ha enfrentado procesos de crecimiento, ha hecho la mayor inversión jamás registrada en la historia contemporánea latinamericana en favor de los pobres, se han generado procesos de inclusión. Vivimos un tiempo en que América Latina está demostrando a la humanidad que podemos vivir en paz y en democracia, que podemos crecer económicamente, que respetamos a la Pacha Mama, a la madre naturaleza, en ese sentido podemos ser una alternativa ante la crisis  del capital y del capitalismo, podemos ser una solución a los seres humanos y a la naturaleza y podemos ser una solución económica que no sólo piense en el mercado, sino en los seres humanos y en la naturaleza.

¿Cómo defender ese proceso que vive Latinoamérica, ante -lo que usted también mencionaba- el ataque mediático? Hay toda una construcción de un discurso que tiende a tildar a los gobiernos progresistas de autoritarios, incluso de dictaduras…
Hay una matriz mediática que se piensa, distribuye, se inocula, se establece en toda América Latina, que reproduce el mismo discurso, la misma forma, el mismo contenido, los mismos adjetivos. Esa  matriz mediática está pensada para caotizar, generar una matriz psicológica de miedo, desestabilizar, generar condiciones favorables para intentos fallidos o efectivos de golpe y fundamentalmente está especializada para identificar nuestras dificultades y esta especializada para ocultar nuestros logros en democracia. Esa característica de esa matriz es permanente, es de todos los días y se financia en algunos casos, por corporaciones o empresas. Ciertos medios de comunicación representan, no el interés público, sino el interés de las corporaciones y empresas que los financian. Un medio debe ser la  intermediación adecuada entre el Estado y la sociedad, para informar y comunicar verazmente aquello que permite formar opinión pública. Pero lo que está sucediendo es que no forman opinión pública sino desarollan un tipo de matriz ideológica- política a través de los medios, que son contrarios a nuestros gobiernos, que los adjetivan y tildan de –como tú decías- dictaduras, autoritarismos, prepotencias, socialismo, comunismo… cuando nuestras democracias nada tienen que ver con eso. Entonces debemos enfrentar esa matriz mediática con una democratización de medios, con una radical postura ciudadana para criticar esos medios y con el desarrollo de capacidades de comunicación popular y democrática en América Latina.

La conversación con el diplomático ecuatoriano invita a pensar Latinoamérica desde adentro y gestar otras realidades posibles, descontruyendo las tradicionales concepciones de revolución y democracia.